La acupuntura es una técnica milenaria que se ha aplicado en el campo de la salud en países asiáticos y que según explican muchos documentos podría datar del 3000 antes de Cristo. Consiste en una técnica que, mediante el uso de agujas en diversas zonas, calma el dolor.
Estas zonas son denominadas zonas acupunturales. Es una técnica que hasta el siglo XVII no llega hasta el continente europeo. Es en 1979 cuando la Organización Mundial de la Salud reconoce esta técnica tradicional y logra establecer unos estándares de puntos acupunturales para homogeneizar esta técnica.
Con la introducción de las agujas en esos puntos se consigue la estimulación de zonas concretas y con ello se logra un cambio en las funciones físicas. Son muchos los estudios que avalan esta técnica para paliar el dolor de muchos pacientes con problemas crónicos y también para frenar los efectos secundarios de tratamientos como la quimioterapia.
Ahora bien, si esta técnica parece tener efecto en muchas dolencias ¿podría ejercer el mismo efecto sanador en pacientes con problemas urológicos como la prostatitis o dolor pélvico crónico?
Esta es una de las cuestiones que se hacen en la última revisión realizada por expertos de diferentes departamentos de la Universidad de Medicina Tradicional de Chengdu en Sichuan, China y publicado en Pain research & management.
En esta revisión actualizada han intentado evaluar la eficacia de la acupuntura para casos de prostatitis crónica y síndrome de dolor pélvico crónico. Se ha incluido sólo literatura de alta calidad según la puntuación JADAD para así proporcionar una base confiable que sirva para aplicación clínica e investigación.
Para llevarla a cabo se realizaron búsquedas en nueve bases de datos electrónicas desde el comienzo de la literatura hasta marzo del año 2022. Solo fueron incluidos los ensayos controlados aleatorios de calidad JADAD ≥ 4, los datos fueron analizados con Review Manager 5.3. y verificados a través del análisis secuencial de prueba. Finalmente se realizó un análisis de sensibilidad para la heterogeneidad y el sesgo de publicación se exploró mediante un gráfico de embudo.
Para poder llevar a cabo las conclusiones se incluyeron once ensayos de metodología de alta calidad con 798 pacientes.
El metaanálisis mostró que, en comparación con la acupuntura simulada y la medicina occidental, la acupuntura desempeñó funciones superiores para los pacientes con prostatitis crónica y dolor pélvico crónico en la puntuación del dolor, la puntuación de la calidad de vida y los síntomas urinarios.
En cuanto a los efectos adversos, en cuatro de los ensayos clínicos aleatorios, se describió el hematoma leve y el dolor en los grupos de acupuntura y acupuntura simulada. En los grupos tratados con medicina occidental los síntomas más descritos fueron las náuseas, dolor abdominal, mareos y presión arterial baja.
Como conclusión la revisión explica que la acupuntura tiene resultados medibles en los pacientes con prostatitis y dolor pélvico crónico y que es una técnica segura, aunque indican los expertos que el metaanálisis solo ha incluido diez ensayos clínicos aleatorios por lo que sería recomendable hacer investigaciones a mayor escala que incluyan más pacientes con una continuidad de tiempo prolongada.
Si deseas conocer más sobre esta revisión puedes hacerlo en el siguiente enlace: