Este pasado mes de agosto la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha publicado unas pautas de detección del cáncer de próstata para los especialistas de medicinal general.
En el mismo detallan como el uso indiscriminado del antígeno prostático específico (PSA)ha conducido a un exceso de diagnóstico y tratamiento en los pacientes. De esta forma destacan, tal y como hemos mencionado en anteriores ocasiones en nuestro blog, que en muchas ocasiones el tumor prostático no progresa o lo hace lentamente por lo que se pueden evitar tratamientos más agresivos de la enfermedad. Desde SEMERGEN explican que la tasa de sobrediagnóstico ronda entre el 17 y cincuenta por ciento del cribado en hombres sin síntomas.
De la misma forma explican que este cribado precoz debe ser indicado por el médico en conjunto con el paciente en aquellos casos que presenten indicios o tengan antecedentes destacados. Asimismo explican que los médicos de cabecera deben explicar a los pacientes cuál es el papel concreto del PSA así como posibles efectos secundarios de técnicas de diagnósticas como la biopsia tradicional.
En cuanto a este asunto, los urólogos no están del todo de acuerdo con los médicos generalistas en el manejo adecuado del PSA. Esto se debe a que las mejoras en el diagnostico como la RMN 3 tesla multiparametrica de próstata y el mapeo – biopsia transperineal con fusion de imagenes– así como la vigilancia activa de tumores de bajo riesgo en pacientes determinados, han disminuido el riesgo de sobrediagnóstico y sobretratamiento con el PSA.
Esta opinión de los especialistas parte de las estadísticas, ya que desde que los médicos generales no piden la prueba del PSA se ha observado un aumento en los diagnósticos de cáncer en estadio avanzado, incurable. Es por tanto que muchos urólogos y asociaciones urológicas creen que el screening está justificado con criterios modernos.
Para terminar, no está de más mencionar que los varones deben acudir a revisiones periódicas a partir de los 45 años, antes si se poseen los antecedentes familiares o clínicos antes descritos. De esta forma será el especialista el urólogo el que determine qué pruebas se deben realizar para descartar posibles enfermedades.
Equipo ICUA