Estudio urodinámico

El estudio urodinámico permite conocer el estado de la vejiga y esfínteres, lo que permite el conocimiento en profundidad del sistema urinario y posibles patologías que puedan existir. En general permite ver al especialista el estado y funcionamiento de todo el tracto urinario.

Este estudio incluye radiografías y otras pruebas y puede determinar la capacidad de la vejiga, su presión, si tiene problemas de vaciado.

¿Cómo se realiza el estudio urodinámico?

Existen pruebas diferentes para realizar este estudio. Las principales son:

Flujometría: Es una prueba muy sencilla que consiste en orinar en un embudo que mide la presión de la orina durante el vaciado. Esta prueba suele ir acompañada de una ecografía para determinar si queda orina en la vejiga tras el vaciado.

Cistometría:   El paciente debe, en la consulta con el especialista, vaciar la vejiga de forma normal al tiempo que se monitoriza la orina que se elimina. A continuación, con el paciente tumbado sobre la camilla, se le introduce un catéter en la uretra que va hasta la vejiga y se le inyecta líquido a temperatura ambiente y, a posteriori, liquido tibio.  El paciente va describiendo las sensaciones que va teniendo durante la prueba. A continuación se le vacía la vejiga a través del catéter y se le conecta un cistómetro (mide la presión en la vejiga). Una vez conectado el cistómetro se procede a llenar la vejiga nuevamente y se le pide que comente cuándo tiene ganas de orinar. Una vez que la vejiga está llena se le pide que realice movimientos e incluso que tosa para determinar si puede haber pérdidas. El ultimo paso consiste en pedirle al paciente que miccione para determinar la presión de la vejiga durante esta acción y ya se le extrae el catéter y finaliza la prueba. Es una prueba que dura unos treinta minutos.

El estudio urodinámico permite diagnosticar problemas de incontinencia, infecciones, enfermedades neurológicas y en general patologías relacionadas con el sistema urinario y la micción.

Especialistas

Dra. Sonia Ruiz Graña
Dra. Roser Vives Dilme
Dra. Laura Fernández Hernández
Dra. Carmen Salas
Dr. Richard Gaston
Dr. Rafael Sánchez-Salas
Dr. Néstor G. Formoso
Dr. Nelson Andrés Canales Casco
Dr. Moisés Rodríguez Socarrás
Dr. Luis Llanes González
Dr. Julio Fernández del Álamo
Dr. Juan Moreno Jiménez
Dr. Juan Gómez Rivas
Dr. José Miguel Gómez de Vicente
Dr. José Miguel Arroyo Maestre
Dr. José Francisco Flores Martín
Dr. Javier Amores Bermúdez
Dr. J. Pablo Pedraza Sánchez
Dr. Fernando Gómez Sancha
Dr. Diego Carrión Monsalve
Dr. Daniel Zarza Luciáñez
Dr. Álvaro Juárez

Especialistas

Dr. José Miguel Arroyo Maestre

Enfermedades

Estenosis de Uretra
Incontinencia Urinaria en la Mujer
Incontinencia Urinaria en el Varón
Infecciones del Tracto Urinario
Prolapsos Pélvicos
Vejiga Hiperactiva
iCUA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.