Según la Sociedad Española de Oncología Médica en España se diagnostican más de 22.000 nuevos casos de cáncer de vejiga al año, siendo así el cuarto tipo de cáncer más frecuente entre los varones. A nivel mundial es el décimo cáncer más diagnosticado y el número de nuevos casos al año asciende a más de 573.000.
Es por ello que además de concienciar a la población sobre la enfermedad los sanitarios están constantemente investigando sobre su prevención y tratamientos. Es aquí donde siempre se hace hincapié en que el tabaquismo es uno de los grandes factores de riesgo de este tipo de cáncer, multiplicando por tres la posibilidad de desarrollarlo.
El tratamiento de este tipo de cáncer requiere cuando está avanzado de la cistectomía radical (extirpación de la vejiga), pero dejar de fumar en este contexto sigue siendo fundamental para mejorar la recuperación del paciente.
Un estudio realizado por diferentes departamentos de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos, y publicada en Clinical Genitourinary Cancer ha intentado averiguar de qué forma mejoran la vida de los pacientes los programas para dejar de fumar aplicados tras una cistectomía radical-
La investigación se llevó a cabo entre junio de 2022 y el mismo mes de 2023 con 16 pacientes que habían pasado por una cistectomía radical. A través de un programa específico de tratamiento para el tabaquismo se evaluó su nivel de dependencia al tabaco y recibieron reemplazo de la nicotina tanto en la hospitalización como tras la misma.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
- El 100 por cien de los pacientes aceptó la consulta en el programa para tratamiento del tabaquismo.
- Al cabo de un mes se había reducido el consumo de cigarrillos de 12,6 al día a 6,8.
- Un 86 por ciento de los pacientes intentó dejar de fumar y el 29 por ciento lo logró completamente.
- Además de los datos anteriores, los pacientes mejoraron su confianza y redujeron el estrés gracias al programa.
Con este estudio, una vez más se deja de manifiesto que en el abordaje del cáncer de vejiga, al igual que de otros tipos de cáncer, es importante hacer un enfoque multidisciplinar que incluya programas contra el tabaquismo. Esos programas según los expertos de este estudio podrían comenzar en el mismo momento del ingreso y aprovechar esa oportunidad inevitable para acabar con un hábito que acaba con muchas vidas en todo el mundo. Explican que los pacientes durante un ingreso están más receptivos a un cambio en sus estilos de vida y finalmente que los sanitarios deberían recibir formación más especifica para ofrecer estas opciones de forma más efectiva,
Si deseas conocer más sobre este estudio, puedes hacerlo mediante el siguiente enlace: