El cáncer de próstata es el segundo tipo de tumor más frecuente entre los hombres a nivel mundial. Aunque la mayoría de los casos se detectan en fases localizadas, aproximadamente un veinte por ciento de los pacientes son diagnosticados ya con metástasis regionales o a distancia. Ante este escenario, disponer de herramientas de imagen más precisas es fundamental para elegir el tratamiento más adecuado desde el inicio.
Con la finalidad de buscar el tratamiento más eficaz desde un comienzo, un grupo de expertos, de entre los que se encuentra nuestro compañero el doctor Juan Gómez Rivas, ha llevado a cabo un estudio internacional entre agosto y octubre de 2023.
El objetivo de la investigación fue revisar la utilidad del PSMA-PET, técnica que permite visualizar con claridad las células tumorales de la próstata mediante el seguimiento de una proteína que se sobreexpresa en este tipo de tumor. Esta técnica permite clasificar el tumor, especialmente en personas con riesgo intermedio o alto.
La exhaustiva investigación ha tenido en cuenta la literatura científica publicada en bases de datos internacionales y guías europeas y americanas.
Según los resultados de la investigación la sensibilidad del PSMA-PET sigue siendo limitada ya que puede pasar por alto algunas metástasis a pesar de su alta especifidad. Esto quiere decir que, a día de hoy, no puede sustituir la disección quirúrgica de los ganglios pélvicos, siendo este último el método más fiable. Uno de los aportes más interesantes, según la revisión, ha sido descubrir que cuando se integran los resultados de PSMA-PET en modelos predictivos conocidos como nomogramas (como el Briganti 2019), se mejora notablemente la capacidad de estos para anticipar qué pacientes tendrán metástasis ganglionares. Esto puede ayudar a mejorar las decisiones quirúrgicas y evitar intervenciones innecesarias.
Los expertos concluyen y resumen que esta prueba, el PSMA-PET, se perfila en el futuro como una herramienta clave de diagnóstico del cáncer de alto riesgo. Aun así se deben seguir haciendo investigaciones para mejorar el diagnóstico y su uso debe ir acompañado de más evidencias científicas.
Si deseas saber más sobre esta revisión de artículos, en la que ha participado nuestro compañero el doctor Juan Gómez Rivas, puedes hacerlo mediante el siguiente enlace: https://www.mdpi.com/1648-9144/61/5/924
Para obtener más información sobre el cáncer de próstata, puedes hacerlo en nuestra página web: