El cáncer de vejiga es una neoplasia maligna significativa, representando aproximadamente el 4 % de todos los cánceres a nivel mundial. Según datos recientes, en 2022 se diagnosticaron más de 600,000 nuevos casos de cáncer de vejiga en todo el mundo, y la enfermedad acabó con la vida de 220,000 personas. Tal y como hemos indicado en otras ocasiones, es una enfermedad que afecta a más hombres que a mujeres y uno de sus grandes factores de riesgo es el tabaco (WCRF International) (World Bladder Cancer Patient Coalition).
¿Se puede vacunar una persona contra el cáncer?
Las vacunas contra el cáncer representan una estrategia innovadora para activar el sistema inmunológico del paciente con el fin de atacar las células tumorales. A diferencia de las vacunas tradicionales que previenen infecciones, estas buscan estimular una respuesta inmunitaria específica contra las células cancerosas ya presentes en el organismo. Estas vacunas están diseñadas para diferentes etapas del cáncer, desde la prevención de recaídas post-tratamiento hasta el tratamiento de tumores metastásicos.
Un reciente estudio publicado este mismo mes en la revista científica Human Vaccines & Immunotherapeutics ha explorado los avances actuales para el cáncer urotelial. El artículo, realizado por expertos del Hospital Universitario de Parma, en Italia, y de la Universidad Central de Florida, en Estados Unidos, ha intentado describir los distintos avances en este tipo de vacunas y sus evaluaciones en pacientes.
Como conclusión, los expertos indican que los hallazgos de los investigadores muestran que, aunque los tratamientos con inhibidores de puntos de control inmunitario, los conjugados de anticuerpos y los agentes dirigidos han logrado avances importantes, el cáncer de vejiga metastásico aún no tiene cura en la mayoría de los casos. Por ello, la investigación sigue buscando nuevas moléculas y métodos para mejorar el pronóstico de estos pacientes. En este sentido, explican que las vacunas basadas en ácidos nucleicos están surgiendo como una estrategia prometedora, aunque todavía enfrentan muchos desafíos.
Si deseas conocer más sobre este estudio, puedes hacerlo mediante el siguiente enlace: