La incontinencia urinaria de esfuerzo es un problema de salud que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. En España es un tipo de incontinencia que afecta al 24 por ciento de las mujeres y que aumenta con la edad llegando hasta alcanzar hasta un cincuenta por ciento en mujeres de edad avanzada.
Este tipo de incontinencia consiste en la pérdida de orina durante la realización de ciertas actividades cotidianas como reír, toser o levantar objetos entre otras actividades y su aparición puede tener motivos diversos como el debilitamiento del suelo pélvico o antecedentes de cirugías ginecológicas.
Un estudio publicado en la revista International journal of women’s healthy realizado por expertos de la Universidad de Minzu, en China, ha intentado desvelar qué técnicas quirúrgicas para solucionar la incontinencia de esfuerzo son las más eficaces.
El estudio ha incluido los datos de 243 pacientes y ha evaluado tanto la eficacia de las técnicas analizadas como los posibles efectos secundarios. Para ello se han tenido en cuenta cuatro técnicas: la suspensión uretral media retropúbica fascial autóloga, la suspensión uretral media con colgajo epitelial de la pared vaginal anterior, el obturador vaginal con cinta sin tensión (TVT-O) y la Suspensión uretral ajustable con una sola incisión y se pudo mostrar que todas mostraron beneficios en la calidad de vida de los pacientes, aunque la suspensión uretral ajustable con una sola incisión destacó por ser la más segura y menos invasiva.
Esta técnica ha sido la que, según los resultados, ha mostrado ser más beneficiosa para los pacientes por ofrecer un menor riesgo de sangrado, hospitalización más breve y un riesgo operatorio inferior al resto de técnicas analizadas.
El obturador vaginal con cinta sin tensión fue el que presentó una incidencia más alta de dolor en el muslo y la suspensión uretral media retropúbica fascial autóloga mostraba más casos de retención urinaria postoperatoria.
Con estos datos los expertos concluyen que hay una necesidad de aumentar la concienciación sobre esta patología y de la misma forma, explican la necesidad de seguir investigando para mejorar la vida de las pacientes y así lograr conseguir cubrir las necesidades individuales de cada una de ellas de forma eficaz y segura.
Si deseas conocer más sobre este estudio puedes hacerlo mediante el siguiente enlace: